“Hay malvados que serían menos peligrosos si no tuviesen ninguna bondad.”
FRANÇOIS DE LA ROCHEFOUCAULD
PUBLICADO POR PRIMERA VEZ EL 2 DE MARZO DE 2023 A LAS 20 HORAS, USO DE LISBOA
Ofrecemos en esta Entrada una sección completa del Relatório Final (Informe Final) de la "Comissão Independente para o Estudo dos Abusos Sexuais de Crianças na Igreja Católica Portuguesa" [Comisión independiente para el estudio de los Abusos Sexuales de niños y niñas en la Iglesia Católica Portuguesa]. La traducción ha sido realizada por lingüistas del equipo de Jacques Pintor, y nuestra primera aportación es la sección que describe el perfil del abusador y su entorno de actuación.
Buena lectura.
MT
Copyright @2023 JACQUES PINTOR Cualquier cita de este artículo debe hacer referencia directa a esta entrada, a este Blog y al autor Jacques Pintor. Para aportar información escribir a jacquespintor@gmail.com Twitter @jacquesplease.
EN ESTA ENTRADA:
Dar voz ao silêncio. RELATÓRIO FINAL. 2.1.5 El perfil psicológico del abusador
2.1.5 El perfil psicológico del abusador. Dar voz ao silêncio. RELATÓRIO FINAL. 2.1.5 El perfil psicológico del abusador
Uno de los aspectos más complejos de la cuestión de los abusos sexuales a menores está desde luego relacionado con las descripciones científicas del perfil psicológico del abusador, tantas veces "adaptado" desde un punto de vista familiar, social o profesional, capaz a la vez de producir actos similares y de forma habitual repetirlos sobre los mismos u otros de una forma que muchos consideran sólo controlable, pero nunca verdaderamente curable.
Pero una de las explicaciones habituales de esta aparente ambivalencia reside en el hecho de que la mayoría de los abusadores son adultos con un grave trastorno de la personalidad, con partes de su funcionamiento no integradas en una estructura coherente y armónica. En otras palabras, un número significativo de estas personas presentan lo que se conoce como una patología límite o "border line" de la personalidad, organizándose esta de forma escindida, en la que diferentes facetas pueden tanto llegar a coexistir, como también pueden manifestarse en contextos específicos. Ejemplo de ello son las personalidades narcisistas, personalidades perversas, que contienen en sí mismas partes no integradas de su propio yo, como Melanie Klein describió hace casi un siglo, y otros autores como Otto Kernberg han señalado como haciendo posible el hecho de que, en estos casos, un mismo adulto sea una y varias personas según determinadas condiciones.
Por eso, los abusadores son personas que suelen mostrar características esencialmente egocéntricas con rasgos de fácil relación, pero también de seducción y fácil manipulación del otro. Cuando se frustran o se les impide continuar este modelo de relación, incluso más tarde por la propia víctima, pueden reaccionar de forma fuertemente vengativa e incluso destructiva del otro, que pretende seguir controlar, someter y maltratar al antojo de sus propios impulsos.
Por supuesto, existen otros factores desencadenantes o potenciadores de la estructura de funcionamiento psíquico de un abusador, entre los cuales los más comunes son el alcoholismo, la drogadicción y la drogodependencia, la integración en ambientes sociales y familiares promiscuos, los déficits intelectuales o cognitivos con un escaso control de los impulsos en general y de los sexuales en particular y también la posibilidad de una historia previa de abusos sexuales en la infancia, así como todas las situaciones que, en cierto modo, pueden condicionar la vivencia del ámbito de la sexualidad plenamente integrada en una vida afectiva y una relación sana con uno mismo (en su dualidad mente/cuerpo) y, sobre todo, con el otro.
Pero también hay muchos abusadores con un alto nivel de funcionamiento intelectual y cognitivo, con estructuras altamente narcisistas, es decir, centradas en sí mismos: en verdad, el niño nunca es investido como un ser amado en su todo, ni siquiera como un todo. Sólo se le utiliza como mero objeto al servicio del impulso de otro, al que sólo sirve como parte de algo: un lado físico para el que se mira y patológicamente se invierte (y a veces también en una zona restringida como la genital) sin nunca tener en cuenta la respectiva correspondencia emocional del otro.
Son raras las situaciones en las que un niño es abusado sexualmente por un elemento totalmente extraño a su propio mundo relacional. La norma se refiere a contextos en que la misma es conocedora del adulto antes, durante y después de la situación. Son los casos en los que la víctima está claramente relacionada con esa persona con la que la víctima mantiene un contacto regular, a veces incluso diario, que vive o viviendo bajo el mismo techo, donde existen importantes relaciones emocionales y afectivas, incluidas las familiares, las amistades íntimas, los vínculos de lealtad e incluso sumisión socialmente jerárquica, como puede ocurrir en las situaciones denunciadas a miembros de la Iglesia.
Dentro de tal perfil, no es raro que estas personas tengan una dinámica ascendente emocional, seductor (y, por ello mismo, manipulador) del otro, lo que les lleva a que muchas personas las miren sólo desde este lado hendido de su personalidad, descrita como cercana, servicial, disponible, aunque pueden surgir fácilmente otras facetas opuestas: impulsividad, dificultad ante la frustración o la contradicción (la propia negación del niño ante la repetición de los mismos actos), los comportamientos persecutorios y destructivos del otro cada vez que éste escapa a la mera satisfacción de su impulso.
Por eso se dice que un abusador nunca ama al niño maltratado, aunque esta noción pueda confundir a la víctima en ciertas edades y circunstancias: ¿Cómo integrar la imagen de un adulto cercano (a veces, incluso un pariente) que es amable, hace regalos, les lleva de paseo, les entretiene y luego abusa de ellos, u otro adulto en el que incluso los propios padres confían plenamente y no se cuestionan, designado como alguien moralmente recto y apropiado en el contacto y las relaciones sociales (un sacerdote, un entrenador deportivo, por ejemplo), pero que luego rompe los límites físicos y emocionales de un modo impensable y que no puede ser integrado por quienes los sufren?
Del mismo modo, es extremadamente difícil que, sea cual sea la causa de la situación de abuso, el abusador sea capaz de asumirla como su autor y, por tanto, como culpable de los actos cometidos por él/ella. La escisión se mantiene, en un modelo de respuesta que Donald Winnicott (1990) describió como "falso-self" o, más tarde otros autores denominaron como "personalidades 'como si'", y a esta escisión se añaden defensas como la negación o la proyección patológica: en términos sencillos, un abusador siempre dirá que no ocurrió, que si ocurrió no fue con él, o si dicen que fue con él entonces es porque alguien (la víctima u otros) simplemente quiere perseguirle y perjudicarle en diferentes ámbitos, casi siempre personales y profesionales. Así pues, son capaces, en ausencia de una mirada técnica y tantas veces pericial engañar fácilmente al observador, victimizándose, haciendo valer sus propias palabras frente a las del otro, siempre más frágil y desprotegido: el niño victimizado.
Desde este análisis y finalmente, no es de esperar que un abusador, incapaz de reconocerse como autor de sus propias crímenes, sea mucho menos capaz de tener algún tipo de actitud que, sin incluir la noción de culpabilidad, pueda permitir un gesto reparador hacia el otro: reconocer lo sucedido, pedir disculpas, entre otros posibles. Para cerrar este tema, surge otra pregunta habitual: ¿puede esperarse que los abusadores hayan sido, ellos mismos, niños maltratados de forma idéntica y, por lo tanto, meros agentes del sufrimiento que una vez experimentaron de forma idéntica? En realidad, la existencia de un mecanismo de defensa como la "identificación con el agresor" puede facilitar ese proceso en el que el niño repite más tarde, desde su posición adulta y de abusador, lo que sufrió anteriormente como víctima.
Sin embargo, en el caso del abuso sexual infantil, muchos estudios informan de la ausencia de este patrón en quienes los cometen, salvo en casos, como en ciertas realidades vividas en la Iglesia, en las que aún responde a modelos de relación jerárquicos (de poder), presentes en estructuras demasiado cerradas en sí mismas, en las que el abuso en sí mismo podría corresponder a un ritual patológico de iniciación o integración en el grupo, como, por ejemplo, el existente en un seminario. En resumen, puede decirse que la literatura científica en general es escasa sobre las características psicosociales de los abusadores que, como en otras circunstancias de psicopatología, nunca son homogéneas ni siquiera patognomónicas. Pueden ser personas de todos los niveles sociales, en general bien integradas en sus respectivas comunidades, aunque con predominio de varones y gran variabilidad de edad. Se presentan fácilmente junto a los niños y a sus familias, no pocas veces forman parte de ellas u ocupan lugares destacados en las organizaciones infantiles y juveniles. A menudo prestan importantes servicios a las familias o a las estructuras donde abundan los niños en una fase anterior al acto abusivo (por ejemplo, clubes deportivos o actividades comunitarias con jóvenes).
En el contexto de la Iglesia, pueden solicitar la colaboración de niños para ceremonias, sentidas como naturales en ese contexto, pero sobre todo, incluso de refuerzo narcisista de los niños o, en otros casos, mantener con ellos un discurso muy seductor, idealización y supuesta investimento y progresión en diferentes ámbitos, incluido el religioso. Durante mucho tiempo, se consideró que un gran porcentaje de los abusadores habían sido a su vez víctimas de abusos sexuales en la infancia, pero las investigaciones más recientes están lejos de confirmar esta necesaria transmisión intergeneracional. En cambio, puede afirmarse que es relativamente frecuente que los abusadores hayan observado o hayan sido víctimas de abusos sexuales en la infancia (Clayton, 2018), u otras formas de abuso y maltrato intrafamiliar.
Es importante comprender, con respecto a lo que se dice sobre los abusadores , qué otros factores condicionantes pueden subyacer al abuso sexual infantil:
- Existe una motivación previa para la interacción sexual con un niño. Esta interacción satisface una necesidad emocional importante y patológica, relacionada con el desarrollo emocional perturbado del abusador, necesidad de control e influencias socioculturales a defender, ya que existe todavía una cierta idea de masculinidad que exige dominio y poder en la relaciones sexuales. En el caso de que el propio abusador haya sido víctima ella misma, puede existir una identificación con el agresor. También existe una "alerta sexual" hacia el niño, por experiencias infantiles del agresor o por una exposición previa a la pornografía. Las alternativas de gratificación sexual no están tan disponibles o no llenan las lagunas del desarrollo. Y existen factores
- Que impiden o disminuyen la inhibición interna. Estos incluyen situaciones de alcoholismo, trastorno psicótico o límite de la personalidad, trastorno del control de los impulsos o experiencias familiares relacionales que no han reforzado la noción de reglas, límites, la percepción del impacto de las acciones sobre el otro.
- Que van más allá de los inhibidores externos. Se refieren a las circunstancias en las que la víctima es más accesible al impulso maligno de la persona abusadora, por ejemplo, cuando no está presente otro miembro de la familia o una figura cuidadora, por la noche en campamentos sin supervisión, en un confesionario o espacios cerrados, por ejemplo, etc.
- Que reducen la capacidad de resistencia de la víctima infantil. Esto puede darse cuando el niño es emocionalmente inseguro o carece de un apoyo emocional significativo, como en niños o niñas inhibidos, con estructuras depresivas de su funcionamiento psíquico, sin figuras familiares relevantes (ausencia física o emocional de los padres), que no fueron informados a una edad adecuada de la existencia y entorno de los abusos sexuales o cuando tienen una relación de confianza extrema con el abusador, lo que ocurre en la mayoría de los casos, ya sea por la ascendencia de este o por la fragilidad de estas (Bancroft, 2009).
El método más eficaz para desalentar las agresiones sexuales es la amenaza de sanción legal (Bancroft, 2009), por lo tanto, se debe proporcionar a las víctimas una variedad de entornos en los que puedan prestar testimonio o denuncia, algo que, sin embargo, casi siempre es demasiado raro que ocurra. La justicia exige una investigación y una decisión rápidas, dado el sufrimiento de las víctimas y la posibilidad de que el agresor repita su crimen.
Las intervenciones terapéuticas para los agresores sexuales van desde la reducción del deseo sexual mediante terapia hormonal o farmacológica al tratamiento psicológico intensivo y continuado (psicoterapéutico).
PARA SABER MÁS, VER EL ARTÍCULO ANTERIOR:
- CEP:"Los obispos de Portugal celebran una rueda de prensa tras la Asamblea Plenaria Extraordinaria"
NUEVO LIBRO DE NUESTROS COLABORADORES. A LA VENTA EN FORMATO ELECTRÓNICO DESDE 19 DE MARZO DE 2023. 40% DE DESCUENTO HASTA ESE DÍA.
Puedes pedir el libro y saber más en este enlace.
COMENTA Y PARTICIPA EN LA CONVERSACIÓN EN
TWITTER - pincha en el pajarito para piar
DONAR A TRAVÉS DE PAYPAL Puedes querer considerar hacer un Donativo. Desde 1 €, a través del botón de Paypal más abajo. Los gastos para sostener la página WEB son cuantiosos, e incluyen el servicio jurídico para defender este trabajo de las querellas que interpongan aquellas personas que denunciamos en esta investigación colegiada, de cuyo archivo por parte de la Justicia en favor del periodismo libre iremos dando buena cuenta.
Comentários