hace 4 horas9 Min. de lectura


hace 4 horas3 Min. de lectura


hace 14 horas7 Min. de lectura


hace 14 horas5 Min. de lectura


hace 15 horas3 Min. de lectura


b51d36afd0bf49b041eaf1471aab3054
Actualizado: 2 abr
The Catholic Church is facing an unprecedented crisis—one that is not merely doctrinal or disciplinary, but fundamentally a crisis of truth and freedom. While abusers and enablers are protected, bishops defending orthodoxy are excommunicated. While “mercy” is preached to those dismantling tradition, those who uphold it are silenced. This paradox raises critical questions: Can the Church survive without access to truth? Can the faithful continue to obey a hierarchy that weaponizes censorship as readily as it absolves its own power players?
This article, based on G. Augusto Cruañes Cruañes’ (1993) study The Right to Information in the Church, explores the fundamental right to information within the Catholic Church, its violations, and the urgent need for transparency and freedom of expression among the faithful.
The Code of Canon Law (c. 212 §3) establishes that the faithful not only have the right but the duty to voice their concerns regarding the welfare of the Church. However, this right is being systematically eroded by institutional opacity, censorship, and the suppression of dissenting voices. Truth is no longer a shared mission; it is a controlled resource.
Recent years have seen bishops and priests excommunicated for upholding Catholic tradition, while clergy entangled in financial and moral scandals continue in positions of influence. The study by Cruañes underscores that the right to information must not be dictated by political convenience but recognized as an inalienable right within the Church’s moral framework.
Historically, the Church managed information through censorship of books and restricted access to theological discourse. Today, control is exerted through strategic media narratives, suppression of scandals, and curated propaganda that projects a false sense of unity and harmony. If the Church possesses the truth, why does it fear information?
The era of blind obedience is over. Being Catholic does not mean servitude—it means fidelity to the truth. As George Orwell once said, "In times of deceit, telling the truth is a revolutionary act." Today, within the Church, we need revolutionaries of truth—those unafraid to confront lies with clarity and conviction.
The right to information is not a modernist whim, nor a rebellion against authority—it is a fundamental necessity for the survival of faith. Opacity is the enemy of evangelization. Censorship is the graveyard of truth. If the Church persists in silencing the faithful, its collapse will be inevitable.
Now, more than ever, Catholics must ask questions, speak out, and demand the truth. The Church will survive only if it remains faithful to the truth it proclaims.
La Iglesia Católica atraviesa una crisis que va mucho más allá de la confusión. No es solo un desorden disciplinario ni un vaivén doctrinal: es un problema de verdad y libertad. Mientras los encubridores y abusadores son protegidos en los altos mandos, obispos fieles son excomulgados. Mientras se predica la “misericordia” con quienes desdibujan la fe, se aplica mano dura contra quienes defienden la enseñanza de Cristo sin concesiones.
La pregunta cae de cajón: ¿puede la Iglesia sobrevivir si la verdad es administrada como un privilegio y no como un derecho? ¿Cómo se sostiene la obediencia cuando la Jerarquía censura a los suyos con la misma soltura con la que absuelve a los poderosos?
Este artículo revisa el derecho a la información en la Iglesia y la necesidad de alzar la voz en tiempos donde el silencio parece haberse convertido en política institucional. De la pluma de Jordi Picazo, un análisis sin rodeos sobre la urgencia de recuperar la transparencia y la fidelidad a la verdad en la Iglesia.
Y seguiremos con este análisis, lanzando para ello una pregunta: ¿cómo está el proceso contra Rupnik, el jesuita abusador mimado por Francisco? ¿Es el ahora cardenal Robert Prevost otro "Caso Gustavo Zanchetta" de encubrimiento papal en el Vaticano?
Buena lectura.
Yanelis Tovar
ESTE ARTÍCULO DE JORDI PICAZO SE PUBLICA POR PRIMERA VEZ EL 17 DE FEBRERO DE 2025
Nuestro compañero Picazo obtuvo un Grado y un Master en Filología Inglesa en 1986, Un Posgrado en Enseñanza de la Lengua Inglesa en 1986, y más recientemente un Master Universitario en Comunicación Institucional, Protocolo y Eventos (2014) y un Certificado Profesional en Producción de Materiales Editoriales Multimedia (2018). Actualmente está cursando un Master Universitario en Ciberdelincuencia.
Picazo realizó estudios de Doctorado en la Universidad de Londres , Birkbeck College durante 5 años (1990-95) en el campo de la Psicología Social de la Lengua, y obtuvo una beca otorgada a profesores-estudiantes para su fase de recopilación bibliográfica en la Universidad de Oxford, St John's College. Ha cursado, a falta de una asignatura las materias de Filosofía propias del Bachillerato Eclesiástico. Habla 6 idiomas y es padre de dos hijos. Autor de 10 libros, está colegiado como periodista en Reino Unido y en España, y es miembro de la Asociación Europea de Criminología (ESC), la Religion News Association de USA (RNA), y la IARJ, International Association of Religion Journalists. Fue profesor de primaria, secundaria y enseñanza de adultos durante más de 25 años en Reino Unido y España (incluyendo el colegio de Winston Churchill, del Emir de Qatar actual y el Rey Hussein de Jordania, en Londres, Harrow School) y trabajó en programas de voluntariado con niños y jóvenes durante 15 años obteniendo el título de Monitor de Tiempo Libre Juvenil, otorgado por la Generalitat de Catalunya. Es el único miembro de nuestro equipo en España.
El Código de Derecho Canónico (c. 212 §3) lo dice con claridad: los fieles tienen derecho y deber de expresar su opinión sobre el bien de la Iglesia. No estamos hablando de un favor, ni de una concesión de los obispos. Es un derecho intrínseco a la vida cristiana. La Iglesia no es una dictadura, ni un club privado donde la información fluye solo para los miembros con acceso privilegiado.
Sin embargo, este derecho está siendo sistemáticamente violado. La censura interna, la opacidad en la gestión de crisis y el silenciamiento de voces críticas han convertido a la Iglesia en un espacio donde la verdad es un bien escaso y controlado.
En estos últimos años hemos visto cómo obispos han sido excomulgados por defender la tradición, mientras otros, marcados por escándalos financieros y morales, siguen siendo protegidos. ¿Cómo se explica esta doble vara de medir? ¿Por qué la excomunión es la herramienta predilecta contra los fieles que no ceden ante la demolición doctrinal?
El estudio de G. Augusto Cruañes Cruañes (1993) ya advertía que el derecho a la información dentro de la Iglesia no puede depender de los caprichos del poder, sino que debe ser garantizado como un principio de justicia. Hoy vemos que no solo se ignora este principio, sino que se persigue activamente a quienes se atreven a alzar la voz.
En tiempos pasados, la Iglesia controlaba la información con métodos toscos: la prohibición de libros, la indexación de textos. Hoy la censura es más sutil, pero igual de efectiva: se niega el acceso a la verdad. Se manipulan las noticias oficiales, se oculta información sobre abusos y se recurre a la propaganda para pintar una imagen ficticia de unidad y armonía que no existe.
Y la pregunta que todo fiel debe hacerse es esta: si la Iglesia tiene la verdad, ¿por qué teme tanto a la información?
Los tiempos de la sumisión ciega han terminado. Ser católico no significa ser servil. No se nos llama a obedecer a hombres, sino a la verdad. Como escribió George Orwell: "En tiempos de engaño, decir la verdad es un acto revolucionario." Y hoy, en la Iglesia, necesitamos revolucionarios de la verdad.
La fe católica no puede ser reducida a una consigna de lealtad institucional. Cristo nunca nos llamó a ser burócratas del silencio, sino testigos de la verdad.
Hoy más que nunca, necesitamos fieles que no tengan miedo de preguntar. Que no tengan miedo de hablar. Que no tengan miedo de decir la verdad. La Iglesia sobrevivirá solo si es fiel a la verdad que predica.
Nota: Este artículo está basado en el estudio de G. Augusto Cruañes Cruañes (1993), El derecho a la información en la Iglesia, así como en la doctrina del Código de Derecho Canónico, el Concilio Vaticano II y diversas encíclicas papales. Para una lectura más profunda, consulta,
FUENTES
Fuentes del Magisterio de la Iglesia
Concilio Vaticano II: Inter Mirifica, Gaudium et Spes, Lumen Gentium.
Encíclicas papales:
Pacem in Terris (Juan XXIII): Afirma el derecho natural a la información.
Libertas y Inmortale Dei (León XIII): Relación entre verdad y libertad de expresión.
Instrucción Pastoral Communio et Progressio (1971): Subraya la importancia de la comunicación en la vida de la Iglesia.
Doctrina jurídica y canónica
Código de Derecho Canónico (1983):
C. 212 § 3: Derecho de los fieles a expresar su opinión.
C. 747 § 1-2: Derecho y deber de la Iglesia de proclamar la verdad y emitir juicios morales.
C. 822 y 823: Regulación de los medios de comunicación eclesiásticos.
Fuentes de derecho internacional
Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 19): Derecho a la información como parte de los derechos fundamentales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Doctrina iusinformativa
José María Desantes Guanter (Director de tesis de Augusto Cruañes): Define el derecho a la información como una ciencia jurídica que regula los fenómenos informativos.
Carlos Soria: Plantea la ética informativa como un elemento clave en el ejercicio de la información.
Copyright @2025 JACQUES PINTOR Cualquier cita de este artículo debe hacer referencia directa a esta entrada, a este Blog y al autor Jacques Pintor. Para aportar información escribir a jacquespintor@gmail.com, Twitter @jacquesplease
¡PROMOCIÓN! UNOS DÍAS ... DESCUENTO DE HASTA EL
58%
Simplemente pregúntame. Ej.: ¿De qué va este libro? ¿De qué personajes trata? ¿Por qué escribió Jordi Picazo este libro? ¿Picazo es del Opus? ¿Qué es el Opus? Y recibe tus respuestas con la objetividad y fiabilidad de ChatGpt Open AI. Puedes comprarlo en Amazon en formato electrónico a un precio sostenible. Pronto 3ª edición, en formato papel.
Comments