b51d36afd0bf49b041eaf1471aab3054
top of page

100 Años de la Ordenación Sacerdotal de San Josemaría: "Escritos sobre El Sacerdocio", un Libro del Bto. Álvaro del Portillo, Sucesor del Santo Fundador del Opus Dei

Actualizado: 23 mar


En solo una semana, la Iglesia conmemorará el centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría Escrivá, acontecida el 28 de marzo de 1925 en el antiguo Seminario de San Carlos, en Zaragoza. Este aniversario es una ocasión propicia para profundizar en su visión del sacerdocio, recogida en Escritos sobre el Sacerdocio, obra de su sucesor al frente del Opus Dei, el beato Álvaro del Portillo. ​

Publicado por primera vez en 1970, este libro ofrece una guía certera para comprender la identidad y misión del sacerdote en la Iglesia y en la espiritualidad del Opus Dei.  Aborda temas esenciales como la centralidad de la Eucaristía, la fidelidad a la vocación y la relación del sacerdote con los fieles laicos. En tiempos de desafíos para el ministerio sacerdotal, estas enseñanzas cobran renovada actualidad, iluminando la grandeza y exigencia de la vocación sacerdotal.​

Buena lectura. Jacques Pintor


ESTE ARTÍCULO SE PUBLICA EL 22 DE MARZO DE 2025


Jacques Pintor, Copyright @2025 Cualquier cita de este artículo debe hacer referencia directa a esta entrada, a esta WEB y a sus autores

1 Sacerdotes de Jesucristo. Cien años de la ordenación de San Josemaría: la paradoja de una diócesis en ruinas

El libro que traemos hoy, Escritos sobre el sacerdocio de Álvaro del Portillo, es de gran significancia por varias razones, especialmente dentro del contexto de la Iglesia Católica y la reflexión sobre el sacerdocio.


Álvaro del Portillo, reconocido por su contribución durante el Concilio Vaticano II, especialmente en la elaboración del Decreto sobre los Presbíteros, ofrece en este libro de 1970 una profunda reflexión sobre la naturaleza del sacerdocio. El autor, quien desempeñó un papel crucial en la comisión conciliar que trabajó en estos temas, aborda las crisis y desafíos contemporáneos del sacerdocio, proponiendo soluciones basadas en una comprensión integral y renovada de este ministerio.


"Trabajó primero como presidente de la comisión antepreparatoria para el laicado y luego como secretario de la comisión sobre la disciplina del clero y como consultor de otras comisiones. Sus libros Fieles y laicos en la Iglesia (1969) y Escritos sobre el sacerdocio (1970) son, en buena parte, fruto de esa experiencia."


El libro se distingue por su penetración en el "misterio del sacerdote," desde una perspectiva teológica y pastoral. Del Portillo subraya la identidad entre la consagración personal del sacerdote y su misión ministerial, proponiendo una visión que supera la dicotomía entre el ministerio "cultual" y el ministerio "profético." Esta obra es fundamental para entender cómo se deben afrontar los problemas y crisis que afectan al sacerdocio en la actualidad, siempre desde la raíz de su esencia y misión en la Iglesia.


En resumen, Escritos sobre el sacerdocio es una obra clave para quienes buscan una comprensión profunda y actualizada del sacerdocio en la Iglesia Católica, ofreciendo respuestas a las preguntas contemporáneas sobre la vida y el ministerio sacerdotal con un enfoque teológico sólido y una perspectiva pastoral renovadora.


2 Escritos sobre El Sacerdocio. ¿Quién fue Álvaro del Portillo y qué impacto tuvo en su tiempo terrenal y para la Iglesia?

Álvaro del Portillo (1914-1994) fue un sacerdote católico español, conocido por ser el sucesor de San Josemaría Escrivá de Balaguer como Prelado del Opus Dei. Además de su papel en el Opus Dei, Del Portillo tuvo un impacto significativo en la Iglesia Católica a nivel global, especialmente durante el Concilio Vaticano II. Fue un colaborador cercano en la elaboración de importantes documentos conciliares, como el Decreto sobre los Presbíteros (Presbyterorum Ordinis), donde su influencia fue notable en la reflexión sobre el sacerdocio y la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Su legado incluye una visión del sacerdocio profundamente arraigada en la espiritualidad, la consagración, y la misión pastoral. Su beatificación en 2014 por el Papa Francisco subraya su relevancia y santidad reconocida dentro de la Iglesia.


3 ¿Qué son el ministerio cultual y el ministerio profético?

El ministerio cultual se refiere al aspecto del sacerdocio que está relacionado con el culto divino, es decir, con la adoración y el servicio directo a Dios a través de los sacramentos, especialmente la Eucaristía. Este ministerio subraya la función del sacerdote como intermediario entre Dios y los fieles, responsable de ofrecer el sacrificio eucarístico y administrar los sacramentos.


El ministerio profético, por otro lado, se refiere al rol del sacerdote en la proclamación de la palabra de Dios y en la enseñanza de la fe. Este aspecto del sacerdocio enfatiza la responsabilidad del sacerdote de predicar el Evangelio, guiar a la comunidad en la comprensión de la doctrina cristiana, y actuar como un testigo viviente de la fe en medio del mundo.


Álvaro del Portillo, en sus escritos, insiste en que ambos ministerios no deben verse como opuestos o separados, sino como complementarios. La auténtica vida sacerdotal requiere la integración de estos dos aspectos: el servicio a Dios a través del culto y el servicio a los hombres a través de la palabra.


4 ¿Cuáles son los problemas y crisis que afectan al sacerdote en la actualidad?

En la actualidad, el sacerdocio enfrenta una serie de desafíos y crisis, muchas de las cuales ya eran reconocidas por Álvaro del Portillo. Entre los problemas principales destacan:


  • Crisis de identidad sacerdotal: Muchos sacerdotes pueden sentirse desconectados de su misión fundamental, confundidos sobre su rol en una sociedad cada vez más secularizada. La pérdida de la centralidad de su consagración y misión puede llevar a una falta de sentido en su vida ministerial.

  • Escasez de vocaciones: En muchos lugares del mundo, el número de vocaciones sacerdotales ha disminuido drásticamente, lo que genera una sobrecarga de trabajo para los sacerdotes en activo y un envejecimiento del clero sin un relevo generacional claro.

  • Crisis de fe y moralidad: Algunos sacerdotes pueden enfrentar crisis personales de fe o moralidad, exacerbadas por escándalos públicos que han sacudido la confianza en la Iglesia. Estos desafíos requieren un fortalecimiento de la formación humana y espiritual.

  • Desafíos en la formación humana: Como destaca Del Portillo, el sacerdote debe desarrollar no solo las virtudes espirituales, sino también las humanas. La falta de una formación integral puede llevar a debilidades en el carácter y la capacidad pastoral, afectando negativamente su ministerio.

  • Aislamiento y soledad: El ministerio sacerdotal puede ser muy solitario, especialmente en una época donde el apoyo comunitario es menos evidente. Esto puede llevar a problemas emocionales y psicológicos si no se abordan adecuadamente.

  • Clericalismo: Una actitud clericalista puede alejar a los sacerdotes de su verdadera misión de servicio y los puede hacer caer en un ejercicio autoritario de su ministerio, lo cual va en detrimento de su relación con los fieles.


Estos problemas requieren una atención renovada en la formación, el acompañamiento, y el apoyo a los sacerdotes para que puedan cumplir su misión con alegría, fidelidad, y eficacia.


5 El sacerdote y la soledad

Se dice que la soledad es uno de los males que afecta al sacerdocio. Es una realidad que afecta a muchos sacerdotes y es ampliamente reconocida como uno de los desafíos más significativos en la vida sacerdotal. Esta apreciación es real y ha sido discutida por diversos expertos en pastoral y espiritualidad. Razones por las que la soledad afecta al sacerdocio:


  1. Naturaleza del Ministerio Sacerdotal: Los sacerdotes a menudo trabajan en comunidades donde no tienen compañeros cercanos con quienes compartir sus experiencias diarias. Su rol los coloca en una posición de liderazgo espiritual, pero también puede aislarlos emocionalmente.

  2. Expectativas y Presiones: Los sacerdotes suelen estar bajo una intensa presión para ser ejemplos de virtud y santidad, lo que puede hacer que se sientan incapaces de expresar sus propias luchas y vulnerabilidades. Esta falta de un espacio seguro para compartir sus sentimientos contribuye a su aislamiento.

  3. Escasez de Vocaciones: En muchas regiones, la disminución de vocaciones ha llevado a que un solo sacerdote se haga cargo de varias parroquias o de grandes comunidades, lo que aumenta su carga de trabajo y disminuye sus oportunidades para socializar o recibir apoyo fraternal.

  4. Falta de Comunidad: Aunque están rodeados de personas, los sacerdotes pueden carecer de una comunidad de iguales con quienes puedan compartir de manera auténtica. Las relaciones con los feligreses, aunque importantes, no siempre satisfacen la necesidad de amistad y apoyo personal profundo.

  5. Celibato: El compromiso con el celibato, mientras que es una vocación y una forma de consagración, también puede contribuir a la soledad si no se complementa con un fuerte sistema de apoyo espiritual y emocional.


6 Algunas de las consecuencias de la Soledad en el Sacerdocio

  • Salud Mental y Emocional: La soledad puede llevar a la depresión, ansiedad, y otras condiciones de salud mental. Estos problemas pueden afectar la capacidad del sacerdote para desempeñar su ministerio de manera efectiva.

  • Desconexión: Un sacerdote que se siente solo puede desconectarse de su comunidad y de su misión, lo que puede afectar negativamente su relación con los feligreses y su desempeño pastoral.

  • Vulnerabilidad: La soledad puede hacer que los sacerdotes sean más vulnerables a caer en comportamientos no saludables o en crisis personales.


7 Posibles respuestas a la Soledad

  • Acompañamiento Fraterno: Muchas diócesis y comunidades religiosas están promoviendo iniciativas para que los sacerdotes puedan vivir en comunidades o tener encuentros regulares con otros sacerdotes para compartir y apoyarse mutuamente.

  • Formación Continua: La formación sacerdotal cada vez más incluye elementos de desarrollo humano y psicológico para ayudar a los sacerdotes a manejar mejor la soledad y las otras demandas de su vida.

  • Apoyo Espiritual: El fortalecimiento de la vida espiritual y la búsqueda de una relación más profunda con Dios pueden ser formas de encontrar consuelo y propósito, ayudando a mitigar el sentimiento de soledad.


En el libro Escritos sobre el sacerdocio, Álvaro del Portillo no aborda la soledad del sacerdote de manera explícita o como un tema central. Sin embargo, hace referencia a aspectos relacionados con la vida sacerdotal que pueden estar conectados con la experiencia de la soledad, como la importancia de la comunión fraterna entre sacerdotes y la necesidad de una vida de oración y unión con Dios para sustentar su misión. Del Portillo destaca que el sacerdote no debe sentirse como una "pieza suelta" en su misión, sino que debe experimentar una profunda comunión con los demás miembros del Pueblo de Dios, así como con sus hermanos en el sacerdocio. Esta comunión y apoyo mutuo son esenciales para evitar el aislamiento​.


La atención que presta a la fraternidad sacerdotal y a la importancia de la formación humana sugiere que, aunque la soledad no se discute de manera directa, Del Portillo era consciente de los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los sacerdotes, y promovía una vida sacerdotal integrada y en comunidad como medio para enfrentar estos retos.


Con toda probabilidad, explicábamos en una Entrada anterior (puedes re visitarla aquí) este Centenario servirá de revulsivo frente a tal corrupción y dará aliento a la renovación del sacerdocio, y a más jóvenes a entregarse a Dios en el ministerio sacerdotal. Pero tendrá que ser en una diócesis no aragonesa, todas ellas sumidas en la inmundicia del sexo desbocado en el ambiente de los candidatos al sacerdocio y los ya ordenados.


Entradas Relacionadas:




Elaborado por el Departamento de Estudios. Jacquespintor.com Continuará.


8 Jesús es el Hijo de Dios Vivo. Eucharistomen

Dejemos que la IA (Inteligencia Artificial) dé gloria a Dios:


Jesucristo Ayer, Hoy y por la Eternidad. Los obispos españoles consienten el sacrilegio del Sacerdocio real manteniendo a sodomitas en los seminarios. El próximo, Isaí Zarza, homosexual activo y festivo, de inminente ordenación por el obispo criminal de Teruel, José Antonio Satué.
 
COMENTA Y PARTICIPA EN LA CONVERSACIÓN EN
Puedes pedir el libro en este enlace

Comments


¡PROMOCIÓN! UNOS DÍAS ... DESCUENTO DE HASTA EL

58%

cdpelie-JP-font_edited.jpg
liesoya-JP-front_edited.jpg
eiz-JP-front_edited.jpg
jordimataro_opusdei_edited.jpg

Libros Recomendados

CHATBOT SOBRE LIBRO "OPERACIÓN OPUS DEI"

Simplemente pregúntame. Ej.: ¿De qué va este libro? ¿De qué personajes trata? ¿Por qué escribió Jordi Picazo este libro? ¿Picazo es del Opus? ¿Qué es el Opus? Y recibe tus respuestas con la objetividad y fiabilidad de ChatGpt Open AI. Puedes comprarlo en Amazon en formato electrónico a un precio sostenible. Pronto 3ª edición, en formato papel.

bottom of page